jueves, 1 de julio de 2010

Poder, mercado y tecnología del parentesco contemporáneo.

María Olavarría.

¿Las teorías del edificio de parentesco conformadas por: las reglas de la filiación, alianza y residencia, ocupan un algún lugar protagónico actualmente, del que gozaban en el discurso antropológico?. ¿Y cuáles son los procesos sociales mediante los cuales se visualiza de manera diferente el ámbito clásico del estudio de parentesco?. Bajo estos objetivos Maria Olavaria, propone su mirada sobre el parentesco.

Y sin ambages dice: que el cambio en el estudio del parentesco responde a la nueva ubicación, en lo que ella llama lo social.

Tomando como base el estudio Young & Willmont, mediante el cual se demuestra que los lazos de parentesco son trazados fuera de una relación de tipo conyugal. La autora se plantea clarificar la naturaleza de ese nuevo lazo, que la va más allá de las relaciones de poder productivas. Indaga así mismo cual es el ajuste a la teoría del parentesco a partir de concebir ese “parentesco disperso”. Más aún si puede equipararse este parentesco disperso ha un grupo de amigos, o fraternidades. Enfatizando el aspecto contextual de des-localización de las relaciones.

Dos son las tendencias del siglo XX, obligan según al autora a repensar la teoría del parentesco. Son estás nuevas discusiones sobre el despliegue y funcionamiento de las variadas esferas de poder y dominación, y han echado mano de las teorías del parentesco para entender las relaciones entre los sexos, las generaciones, por un lado.
Luego la unificación y reconocimiento de finales de los 80´s, por el cual la sexualidad, genero y parentesco; constituyen una unidad de estudio la reproducción humana, por otro.

Pero, esta ultima ha sido invadida por el mercado y la biomedicina, señala la autora.

Retoma los aportes de Godelier (2000), pues considera que debemos entender el parentesco en una amplia relación de poder. De allí que utilice el concepto Godeleriano de “traducción del orden social por el cuerpo” que tiene una connotación de doble metamorfosis.

Según esta noción de metamorfosis doble, el parentesco deviene en relaciones personales y de generación en generación, en la que son traspasados los patrimonios familiares, por una ley de la herencia y sucesión. Cuyo mecanismo de selectividad, para heredar está constituido por relaciones de genero y nacimiento.

Visto así lo político y económico, trasluce en el ámbito parental procurando una formación de relaciones sociales, deviniendo en diferencias sexuales.

Trae a colación las teorías Bourdiana, de cómo lo biológico se hace social, y lo social sé biólogiza, colocando la operacionalidad del parentesco en una especie de bisagra. De las cuales el parentesco constituye, una economía política de la producción, donde la mujer constituye un agente pasivo.

Para su análisis, señala la autora deber considerarse los cambios propios de las sociedades occidentales; ello nos ayudara a comparar y reconstruir el parentesco.
De lo anterior deriva lo que llama, la repatriación del parentesco; nuevas técnicas reproductivas. Acompañado de los tópicos “nuevos”; VIH, práctica de la eugenésica, la eutanasia.
Esta situación a desencadenado una obsesión biólogicista, en las relaciones, que se encamina por las redes de “parentesco internacional”, a través del mercado de la adopción de niños.
Volviendo la reproducción una mercancía donde solo las clases de mayor poder económico tienen acceso.
Algunos ejemplos en la historia lo constituye la introducción de “la píldora”, de ese proceso por los fines de los años 50´s, ocurre una separación de sexualidad y reproducción. Sin embargo, la píldora, tendrá acceso en determinados sector, y no en aquellos dónde las condiciones económicas, geográficas son deplorables. Convirtiéndose en una lucha en el ámbito doméstico, sobre el cuerpo y las decisiones de la mujer.

Conformando toda una serie de prácticas de tipo jurídicas, o foros en las cuales se pueden tomar “decisiones razonadas”. En el mismo, se deja a la mujer sin derechos legales, psicológicos, de salud, y se crean grupos vulnerables constituidos por mujeres y niños.
La autora hace énfasis en el momento actual, a través de utilizar el concepto de “medicina boutique”: orientada a la reproducción _vientres de alquiler_. Y los diferentes parentesco disociados, o de una sexualidad no heterosexual.

Más bien, es en la concepción de matrimonio como conjunto de derechos, que debemos mejor entender estas relaciones de poder y parentesco, y tecnología, señala la autora. En ello sigue a Leach, (1961) que así lo concibió.

En el momento actual, de preponderancia de relaciones homosexuales, VIH, y re-configuración de la familia, la autora propone un diálogo y debate sobre estos
tópicos. Concibiendo que la etnografía, tiene la tarea de un inventario de usos para el matrimonio y la familia, y su aporte al debate.

Enfatiza además, en la libertad de los lazos de filiación. Y lo que ella nombra la “alineación libre afirmada indefinida”. Visualizando que las familias están situadas históricamente y van cambiando.


Olavarría, María Eugenia. “Poder, mercado, y tecnología del parentesco comtempora-
2008 neo”. En Revista antropología experimental No 8 texto 17 . España
p-p 225-244.

No hay comentarios:

Publicar un comentario