jueves, 1 de julio de 2010

Antropologia de pobreza. Cinco familias.

Oscar lewis.


En el libro Antropología de la pobreza, Oscar Lewis, describe la vida de cinco familias Tepoztecas que se mudaron a la ciudad de México.
Su técnica era una batería de pruebas psicológicas, y en empleo de lo estadístico. El autor está en búsqueda de lo que llama Antropología de la pobreza.
En verdad el autor pensaba que la gente estaba desarraigándose, de sus antiguas formas sociales, esto debido al proceso de modernización, y tecnologización que vivía México.
De allí que considerara que el trauma cultural resultara en la desorganización de la unidad básica de la familia, cultura y la religión.
Considerando la dicotomía cultura desarrolladas, culturas que no son desarrolladas.
Su metodología es la historia de vida –él lo llama realismo etnográfico_, en la cual pasa entrevistando y conviviendo con los objetos de estudio. Para encontrar un conocimiento más intimo de la psicología del individuo, y sus sentimientos.
Nos presenta la historia de cuatro familias de bajos ingresos, y una de altos ingresos.
Hace un llamado a los antropólogos a concebir como no parte constitutiva de los sectores de menor ingreso, la pobreza. Y utiliza como unidad de análisis la familia.
Señala ventajas en cuento a la elección de la técnica Rashomón, consistente en ver la familia en los ojos de cada uno de sus miembros. Y seleccionar un suceso al que reacciona la familia, entre otras.
En este trasfondo de cambio dónde México, sé esta modernizando, y posee recursos como petróleo. El autor, ve la aculturización de las personas, que cada vez se acogen a los patrones Norte Americanos.


En primer momento describe a la familia Martínez, de un pueblo nahuat que presenta rasgos prehispánicos, coloniales y de la moderna cultura. Este pueblo posee una carretera nueva, y estuvo en medio de la revolución zapatista.
Pero a pesar de ello la economía agrícola del pueblo a cambiado muy poco.
La familia Martínez vive en un nivel de subsistencia. Y Pedro Martínez ha pasado de peón iletrado, a líder político del pueblo. Representando según, el autor el patrón dominante y autoritario del macho.
Los Gómez, son la siguiente familia. Pedro Gómez, proviene de una familia de campesinos acomodados de un pueblo Azteca, con la intención de mejorar su suerte. Y lo que consiguieron es vivir hacinados en una vecindad de la ciudad.
Sin embargo, la familia Gómez, se ha adaptado a la vecindad. Ello también les permite mantener sus lazos con los pueblos de origen.
Y ocurren cambios notables, en la familia como el desplazamiento de padre, por la madre como figura de dominio de la familia.

Los Gutiérrez es la familia más pobre, de las cinco, presenta según el autor gran adaptabilidad, a las condiciones de cambio. El padre es artesano, y la madre vendedora independiente. Encuentra Lewis una ausencia de valores en esta familia.

Los Sánchez, según Lewis, presenta los rasgos de una clase media trabajadora. El padre es empleado de un restaurante en la ciudad, y combina su actividad con la cría de cerdos, y gallinas. La familia es grande pues, don Jesús Sánchez ha tenido hijos con cuatro mujeres.
Nota además algunas fricciones en la red de familia, hermanos, padrastros, hijastros cuñados.

Los Castro es el caso de una familia millonaria. Sin embargo, David Castro, según observa el autor no ha perdido los rasgos de una clase baja. Su esposa viene de una clase baja, que se caso con David, por interés del dinero. La familia rechaza valores Mexicanos, y admira los Norteamericanos.

Del balance que hace Lewis, dice que encuentra en todos los casos “padre ausente” como distintivo de la psicología Mexicana de la Familia.
Por el cual, muchos niños crecen sin conocer a su padre, o sufren su abandono. Y las barreras emocionales de padre autoritario que impiden muestras afectivas al hijo.

Los hijos tienen lazos emocionales más estrechos con las madres, esto a pesar de constituir un lazo afectivo preponderante en el grupo familiar, en relación con el padre que detenta el poder, hacia la madre, el hijo se identifica plenamente con su madre.

Lewis, Oscar “Prologo” y la “Escena” En . Antropología de la pobreza. México. FCE
1975




No hay comentarios:

Publicar un comentario