Está autora, propone hacer una revisión del concepto de familia nuclear, con el fin de entender los cambios, los procesos históricos, y su actualidad.
Es propiciada su reflexión por la crisis de cómo se entiende la familia nuclear, sobre todo a partir de las viejas teorías del estructural funcionalismo.
Sus niveles de estudio lo constituye la estructura familias, las relaciones familiares y parentales.
Su marco teórico lo toma del autor, Mario Barbagli, este desglosa el parentesco en estructuras; familiar, relaciones familias (relación afectiva y económica) de parentela, relaciones entre grupo que se ayudan. Ello con el fin de elaborar un mapa de parientes.
Pero también sobre la sociología que ha tratado el tema con la visión de un paso de una sociedad simple a una compuesta, equivaliendo familia extensa, hacia familia nuclear respectivamente. Esta ultima con fuertes características de modificación de las relaciones y funciones.
La autora utiliza la historia, y nos hace un recorrido de cómo sé la familia nuclear ha sido estudiada, y sus diferentes tipos.
Así nos nuestra los debates en cuando a la familia nuclear como la existencia de una familia patriarcal restringida 1526, en donde hay una descomposición del linaje y se tiende más a la parentela. O el ascenso de una burguesía aristocrática terrateniente, generando un tipo de lazo individual afectivo en la familia.
O de acuerdo a Stone, el paso de una familia extensa tradicional a una de tipo nuclear se debió a; la liberación del control que ejercía la parentela, matrimonio basado en interese económicos, aumento de la pasión afectiva e intimidad erótica.
Sin embargo, la autora establece que la era industrialización como correlato de asiento de la familia nuclear, no es del todo cierto. Mas bien ayudo a difundir entre los estratos de la sociedad este tipo de familia. Habría que hacer más análisis, de la estructura familiar, relaciones familiares, y relación parental, para encontrar respuestas. Pues son complejas las relaciones entre familia nuclear, y extensa.
Pero esta discusión abona a tener una perspectiva de investigación y análisis sobre estos temas ,según la autora.
En México han sido pocos los estudios sobre este tema, debido a encontrar evidencia, y perspectiva teórica.
En México el Capulli, era un constitutivo de una red no familiar, sino de especie de parentela. Enseñaban a sus hijas la sumisión a los hombres a través de los concejos de la institución huehuetlatolli.
El grupo se concebía como una familia extensa, por el cual se formaban hogares amplios, con fuerte presencia de la parentela.
Pero sobre todo son los cambios como la colonización, guerra, la peste, el peonaje, las que contribuyeron a desestructuración de la familia.
Contribuyendo a generar una nucleaización.
Está situación es, la que junto con una la influencia de la iglesia, en cuanto refuerza lazos individuales paradójicamente, al poner al matrimonio como la base de toda relación entre hombre y mujer. Crecen las relaciones de tipo furtiva, que tiene incidencia en la formación de las familias extensas.
Esto sin olvidar las situaciones sociales que van transformando las condiciones en una dialéctica, tradicional-cambio.
La autora hace ver la pervivencia de un sistema nuclear (tipo de familia neolocal), y un de tipo extenso (tipo patrilocal), hay una variedad de formas combinadas con “noción de familia nuclear” que es preciso estudiar más detenidamente.
Esteinou, Rosario “El surgimiento de la familia nuclear en México”. En Revista de
2004 Estudios Novohispanos, vol 31, Jul – Dic 2004. p-p 99- 136.
Es propiciada su reflexión por la crisis de cómo se entiende la familia nuclear, sobre todo a partir de las viejas teorías del estructural funcionalismo.
Sus niveles de estudio lo constituye la estructura familias, las relaciones familiares y parentales.
Su marco teórico lo toma del autor, Mario Barbagli, este desglosa el parentesco en estructuras; familiar, relaciones familias (relación afectiva y económica) de parentela, relaciones entre grupo que se ayudan. Ello con el fin de elaborar un mapa de parientes.
Pero también sobre la sociología que ha tratado el tema con la visión de un paso de una sociedad simple a una compuesta, equivaliendo familia extensa, hacia familia nuclear respectivamente. Esta ultima con fuertes características de modificación de las relaciones y funciones.
La autora utiliza la historia, y nos hace un recorrido de cómo sé la familia nuclear ha sido estudiada, y sus diferentes tipos.
Así nos nuestra los debates en cuando a la familia nuclear como la existencia de una familia patriarcal restringida 1526, en donde hay una descomposición del linaje y se tiende más a la parentela. O el ascenso de una burguesía aristocrática terrateniente, generando un tipo de lazo individual afectivo en la familia.
O de acuerdo a Stone, el paso de una familia extensa tradicional a una de tipo nuclear se debió a; la liberación del control que ejercía la parentela, matrimonio basado en interese económicos, aumento de la pasión afectiva e intimidad erótica.
Sin embargo, la autora establece que la era industrialización como correlato de asiento de la familia nuclear, no es del todo cierto. Mas bien ayudo a difundir entre los estratos de la sociedad este tipo de familia. Habría que hacer más análisis, de la estructura familiar, relaciones familiares, y relación parental, para encontrar respuestas. Pues son complejas las relaciones entre familia nuclear, y extensa.
Pero esta discusión abona a tener una perspectiva de investigación y análisis sobre estos temas ,según la autora.
En México han sido pocos los estudios sobre este tema, debido a encontrar evidencia, y perspectiva teórica.
En México el Capulli, era un constitutivo de una red no familiar, sino de especie de parentela. Enseñaban a sus hijas la sumisión a los hombres a través de los concejos de la institución huehuetlatolli.
El grupo se concebía como una familia extensa, por el cual se formaban hogares amplios, con fuerte presencia de la parentela.
Pero sobre todo son los cambios como la colonización, guerra, la peste, el peonaje, las que contribuyeron a desestructuración de la familia.
Contribuyendo a generar una nucleaización.
Está situación es, la que junto con una la influencia de la iglesia, en cuanto refuerza lazos individuales paradójicamente, al poner al matrimonio como la base de toda relación entre hombre y mujer. Crecen las relaciones de tipo furtiva, que tiene incidencia en la formación de las familias extensas.
Esto sin olvidar las situaciones sociales que van transformando las condiciones en una dialéctica, tradicional-cambio.
La autora hace ver la pervivencia de un sistema nuclear (tipo de familia neolocal), y un de tipo extenso (tipo patrilocal), hay una variedad de formas combinadas con “noción de familia nuclear” que es preciso estudiar más detenidamente.
Esteinou, Rosario “El surgimiento de la familia nuclear en México”. En Revista de
2004 Estudios Novohispanos, vol 31, Jul – Dic 2004. p-p 99- 136.
No hay comentarios:
Publicar un comentario