No sé pretende hacer un análisis exhaustivo de las herramientas con las que el etnógrafo cuenta, para el análisis del parentesco sino, ver cuales son sus potencialidades e inconvenientes.
Bajo estas premisas la autora aborda la utilización del método genealógico en el abordaje del parentesco.
En la amplia gama de instrumentos que el antropólogo, echa mano para aprehender la realidad, se verifica la necesitad del método genealógico, o encuesta genealógica como muchos le llaman, dice la autora. Consiste en la reconstrucción de las relaciones parentales de los investigados, con el plus de someter los datos a cuantificación y análisis estadístico. En un orden que va desde la recolección, procesamiento y análisis de la información. Estableciendo una perspectiva diacrónica-sincrónica.
Entre algunas aportaciones que ve la autora, está la elaboración de las terminologías del parentesco, la tendencia a la exogamia o la endogamia, las leyes de filiación o la herencia, las migraciones, las preferencias para escoger compadre, el alcoholismo.
Sin embargo, algunos inconvenientes que muestra el método son los que en regiones aisladas, no daría cuenta, de los datos sociográficos, en un censo. Por otra parte, el acceso a las fuentes, es imposibilitado por factores como la inexistencia o destrucción de archivos. Y se requiere bastante tiempo y recursos.
Ello no impide valerse de registros como por ejemplo, los de tipo notariales, sí se pudieran tener acceso.
En realidad la autora nos propone una variedad de fines, donde se podría aplicar está técnica. Y lo hace sugiriendo los métodos como el registro en tarjetas, la grabadora, cuadros o graficaciones, criterios de selección de los informantes, sugerencias para el conocimiento del lugar, y de búsqueda de planes de desarrollo del lugar de estudio.
En el caso de sistema de notaciones, la autora sugiere el uso de un marco conceptual que guíe nuestras indagaciones.
Para entender las convenciones de uso corriente, entre los estudiados también es necesario, tener el conocimiento previo de la situación enfrentada, adjuntando diagramas o leyendas locales.
Aún el obstáculo que presenta, este método genealógico se presenta a la hora de consultar un documento, y cuyas categorías han sido creadas por intereses distintos al del antropólogo, y que pueden caer en lo vago como el término, labrador, connota, para el caso alguien que labra la tierra, pero a su vez, puede poseer tierra.
Lo que sugiere la autora es poder manejar bien la lectura de los datos, a través de tablas. Y un marco analítico que nos ayude. A partir de triangular fuentes orales, escritas, y la interpretación propia.
Además, si pretendemos ir más allá de lo parental, que se vuelve como una especie de camisa de fuerza. Nos sugiere el análisis de redes, en donde se puede establecer con más precisión el ámbito en que esta referido ese “parentesco”, que constituye ahora sí amigos, allegados, pagos de fidelidades, con respecto a un sujeto.
Particularmente me gustaría investigar la influencia de ciertos sectores en la sociedad nacional Salvadoreña, para el caso a partir del gobierno del general Maximiliano Hernández Martínez (1931), se elaboró una ley que impedía la entrada de personas extranjeras, “Chinos”, “Turcos”, “Africanos”. Pero la realidad de la influencia de los Turcos, torna una clase comerciante muy poderosa, y hasta políticamente importante; el caso de Elías Antonio Saca. Podría ser la pregunta ¿Cuáles su mística para los negocios, y se interviene fidelidades de redes? ¿Cómo es su relación intra-grupal de palestinos? ¿Son sus recursos potenciadores de prebendas y favores propios?.
Bajo estas premisas la autora aborda la utilización del método genealógico en el abordaje del parentesco.
En la amplia gama de instrumentos que el antropólogo, echa mano para aprehender la realidad, se verifica la necesitad del método genealógico, o encuesta genealógica como muchos le llaman, dice la autora. Consiste en la reconstrucción de las relaciones parentales de los investigados, con el plus de someter los datos a cuantificación y análisis estadístico. En un orden que va desde la recolección, procesamiento y análisis de la información. Estableciendo una perspectiva diacrónica-sincrónica.
Entre algunas aportaciones que ve la autora, está la elaboración de las terminologías del parentesco, la tendencia a la exogamia o la endogamia, las leyes de filiación o la herencia, las migraciones, las preferencias para escoger compadre, el alcoholismo.
Sin embargo, algunos inconvenientes que muestra el método son los que en regiones aisladas, no daría cuenta, de los datos sociográficos, en un censo. Por otra parte, el acceso a las fuentes, es imposibilitado por factores como la inexistencia o destrucción de archivos. Y se requiere bastante tiempo y recursos.
Ello no impide valerse de registros como por ejemplo, los de tipo notariales, sí se pudieran tener acceso.
En realidad la autora nos propone una variedad de fines, donde se podría aplicar está técnica. Y lo hace sugiriendo los métodos como el registro en tarjetas, la grabadora, cuadros o graficaciones, criterios de selección de los informantes, sugerencias para el conocimiento del lugar, y de búsqueda de planes de desarrollo del lugar de estudio.
En el caso de sistema de notaciones, la autora sugiere el uso de un marco conceptual que guíe nuestras indagaciones.
Para entender las convenciones de uso corriente, entre los estudiados también es necesario, tener el conocimiento previo de la situación enfrentada, adjuntando diagramas o leyendas locales.
Aún el obstáculo que presenta, este método genealógico se presenta a la hora de consultar un documento, y cuyas categorías han sido creadas por intereses distintos al del antropólogo, y que pueden caer en lo vago como el término, labrador, connota, para el caso alguien que labra la tierra, pero a su vez, puede poseer tierra.
Lo que sugiere la autora es poder manejar bien la lectura de los datos, a través de tablas. Y un marco analítico que nos ayude. A partir de triangular fuentes orales, escritas, y la interpretación propia.
Además, si pretendemos ir más allá de lo parental, que se vuelve como una especie de camisa de fuerza. Nos sugiere el análisis de redes, en donde se puede establecer con más precisión el ámbito en que esta referido ese “parentesco”, que constituye ahora sí amigos, allegados, pagos de fidelidades, con respecto a un sujeto.
Particularmente me gustaría investigar la influencia de ciertos sectores en la sociedad nacional Salvadoreña, para el caso a partir del gobierno del general Maximiliano Hernández Martínez (1931), se elaboró una ley que impedía la entrada de personas extranjeras, “Chinos”, “Turcos”, “Africanos”. Pero la realidad de la influencia de los Turcos, torna una clase comerciante muy poderosa, y hasta políticamente importante; el caso de Elías Antonio Saca. Podría ser la pregunta ¿Cuáles su mística para los negocios, y se interviene fidelidades de redes? ¿Cómo es su relación intra-grupal de palestinos? ¿Son sus recursos potenciadores de prebendas y favores propios?.
Jociles Rubio, María Isabel. “Método genealógico e historias familiares” . En Estu
2006 dios en el espacio teórico del parentesco. Revista Fermentum
de sociología y antropología Sep-Dic año/vol 16 No 647.
Venezuela. Universidad de San Andrés.
No hay comentarios:
Publicar un comentario