jueves, 1 de julio de 2010

Cuerpo, parentesco y poder entre los Baruya.

Maurice Godelier.

Godelier, hace una descripción etnográfica de la tribu Gang, los baruya de Malenesia. Particularmente de los rituales, cosmovisiones, concepciones sobre el cuerpo y la propia práctica sexual.

Empieza anotando la cosmovisión de esa sociedad, que esta en relación con los astros; la luna, el sol, partes del cuerpo humano por otras. El astro sol engendra a los hijos, al igual que la luna, está también es la esposa del sol.

En lo referente a la concebir la virginidad, es acotado a través de la intervención de instrumentos como el sílex, que según sus creencias lo dio el sol. Pues, en principio las personas no tenían perforaciones genitales fue a través de esté, que se logro perforar y definir los respectivos sexos.

Los elementos como la sangre de la mujer menstruando, el semen del hombre son revestidos de un halo de “misticismo”. La sangre de la mujer genera un temor en los hombres, se cree que puede debilitar la fuerza del hombre, por el contrario el semen es casi responsable de insuflar la vida.

Los baruya creen que el hígado es asiento del cuerpo y de la vida, el corazón no tiene importancia.
El semen produce los huesos del los pequeños y los ayuda a crecer sanos y fuertes.

El valor que tiene el semen, es correlativo al poder del hombre en la sociedad baruya, estableciendo además un principio de patrilinealidad en la descendencia.
El sistema de parentesco es del tipo Iroques, establece las diferencias a partir de ego, entre los primos cruzados matrilineales y patrilineales. Y se les llama primo de pecho a los matrilineales, y de hígado a los patrilineales.
Se considera primos paralelos patrilaterales a los de un mismo linaje.

Esta sociedad, esta marcada fuertemente por rituales constitutivos de una preeminencia masculina.

Por una parte existe, la concepción de la mujer como dadora de vida, pero eso no le “sirve” para alcanzar a representar poder. Este es absorbido por el hombre. En diferentes ámbitos. En principio se narra como a través de la agricultura, la mujer fue sacrificada pues, se requería su muerte y ofrecimiento al bosque para tener una mejor cosecha.

Se considera que las armas como la flecha, o la flauta eran en primer momento utilizada por las mujeres, pero lo hacían torpemente. Hasta que los hombres robaron los instrumento y le imprimieron precisión logrando su objetivo sin destruir más de la cuenta.

Esta apropiación y dominación se trasluce, en los ámbitos del semen (por el hombre) y la mujer (por la carne del recién nacido). Instituidos a través de los rituales masculinos de tiente violento. Apropiándose de los cuerpos masculinos de los hijos como símbolo del poder, y transmisión paternal.
El autor señala que, más qué simbolizar diferencia tangibles, como el semen, o la carne. Constituye un ordenamiento de las relaciones –ordenamiento mental-, por el cual se hace una (naturalización) de estados de cosas creados, que tienen una composición simbólica material, y social.



Godelier, Maurice “Cuerpo , parentesco y poder entre los Baruya de Nueva Guinea.
2000 en perspectiva antropológica y critica Cap. cuerpo Abya-Yalaj
Ecuador. p-p 19-57.



Genero y parentesco. Hacía un análisis unificado.

Sylvia Yanogisako, Jane Collier.

Uno de los objetivos de las actoras, es re-situar los estudios del parentesco, en el ámbito de las las teorías de género.
Esto propiciado por el declive de la teoría del parentesco de corte estructural funcionalista. Y los aporte analítico que se derivan del tipo dicotómico, en cuanto concebir una a la mujer insertada en una esfera de poder domestico, y otra de tipo político_ jural.

Y por otra parte con orientación que, se debe ir más allá de los lazos genealógicos, subrayan la propuesta de Schneider, en cuanto a concebir al parentesco más allá de un dominio aislable. Ponderando el significado y atribuciones a relaciones de parentesco.

Las teorías feministas, retoman el estudio del parentesco señalan las autoras, para señalar el rol de la mujer, en un primer momento. Luego se dedican a mapear las relaciones y la variación en la experiencia de las mujeres, entendiendo la construcción de género en sistemas sociales específicos.


Observan las autoras que género y parentesco, se realizan juntos impidiendo según ellas, el trato, previo del uno al otro; además que se realizan en sistemas particulares, económicos, políticos y culturales.
Y que ambos construyen relaciones de igualdad- desigualdad, basan sus principios en las mismas diferencias “naturales” de la gente.

Pensando sobre todo en como la descendencia humana se representa, en el parto, el intercambio heterosexual, el embarazo. Constituyendo el proceso biológico mediante el cual suponemos se crean las relaciones sociales; el matrimonio, la filiación y el parentesco bilateral.
La propuesta de las autoras se dirige en tres vías, no sin antes cuestionar a los mismo estudios de genero, por usar la misma tónica de análisis de las teorías de parentesco funcionalistas.
Ellas conciben que para estudiar el género en el parentesco, se debe estudiar los conjuntos sociales es decir: como las acciones humanas, viene a tener significación social y simbólica.
Luego, asumiendo que las sociedades son sistemas de desigualdad, librando esta concepción de la moral o derecho, y la igualdad justicia en la particularidad de cada pueblos. Lo cual da cierta ventaja en la presencia de la desigualdad en el análisis.
Proponiendo tres vías, para alcanzar a entender esa construcción social, y luego pasar al estudió de genero.
La primera, es los análisis cultural de los significados: que la gente hace, y actualiza a través de su práctica cotidiana. Para entonces preguntarnos que concepto de genero está enraizado en la diferencia biológica.
La segunda, modelos sistémicos de desigualdad, observando como la gente da vida a estructuras desiguales que limitan su posibilidad. Enfatizando en que cada sociedad debe ser estudiada en su momento particular histórico.
La última, es el análisis histórico que nos dé un sustento a nuestros modelos teóricos, y que sirva para el análisis particular de modelos sistémicos desiguales.


Yanagisako Sylvia, y Collier Jane, “Género y parentesco reconsiderados: Hacía un
1994 análisis unificado”. En Robert Borofsky (Ed) Assessing
cultural anthropology. Hawaii Pacific University .Mc Graw
Hill. Inc. p-p 190-203.

Poder, mercado y tecnología del parentesco contemporáneo.

María Olavarría.

¿Las teorías del edificio de parentesco conformadas por: las reglas de la filiación, alianza y residencia, ocupan un algún lugar protagónico actualmente, del que gozaban en el discurso antropológico?. ¿Y cuáles son los procesos sociales mediante los cuales se visualiza de manera diferente el ámbito clásico del estudio de parentesco?. Bajo estos objetivos Maria Olavaria, propone su mirada sobre el parentesco.

Y sin ambages dice: que el cambio en el estudio del parentesco responde a la nueva ubicación, en lo que ella llama lo social.

Tomando como base el estudio Young & Willmont, mediante el cual se demuestra que los lazos de parentesco son trazados fuera de una relación de tipo conyugal. La autora se plantea clarificar la naturaleza de ese nuevo lazo, que la va más allá de las relaciones de poder productivas. Indaga así mismo cual es el ajuste a la teoría del parentesco a partir de concebir ese “parentesco disperso”. Más aún si puede equipararse este parentesco disperso ha un grupo de amigos, o fraternidades. Enfatizando el aspecto contextual de des-localización de las relaciones.

Dos son las tendencias del siglo XX, obligan según al autora a repensar la teoría del parentesco. Son estás nuevas discusiones sobre el despliegue y funcionamiento de las variadas esferas de poder y dominación, y han echado mano de las teorías del parentesco para entender las relaciones entre los sexos, las generaciones, por un lado.
Luego la unificación y reconocimiento de finales de los 80´s, por el cual la sexualidad, genero y parentesco; constituyen una unidad de estudio la reproducción humana, por otro.

Pero, esta ultima ha sido invadida por el mercado y la biomedicina, señala la autora.

Retoma los aportes de Godelier (2000), pues considera que debemos entender el parentesco en una amplia relación de poder. De allí que utilice el concepto Godeleriano de “traducción del orden social por el cuerpo” que tiene una connotación de doble metamorfosis.

Según esta noción de metamorfosis doble, el parentesco deviene en relaciones personales y de generación en generación, en la que son traspasados los patrimonios familiares, por una ley de la herencia y sucesión. Cuyo mecanismo de selectividad, para heredar está constituido por relaciones de genero y nacimiento.

Visto así lo político y económico, trasluce en el ámbito parental procurando una formación de relaciones sociales, deviniendo en diferencias sexuales.

Trae a colación las teorías Bourdiana, de cómo lo biológico se hace social, y lo social sé biólogiza, colocando la operacionalidad del parentesco en una especie de bisagra. De las cuales el parentesco constituye, una economía política de la producción, donde la mujer constituye un agente pasivo.

Para su análisis, señala la autora deber considerarse los cambios propios de las sociedades occidentales; ello nos ayudara a comparar y reconstruir el parentesco.
De lo anterior deriva lo que llama, la repatriación del parentesco; nuevas técnicas reproductivas. Acompañado de los tópicos “nuevos”; VIH, práctica de la eugenésica, la eutanasia.
Esta situación a desencadenado una obsesión biólogicista, en las relaciones, que se encamina por las redes de “parentesco internacional”, a través del mercado de la adopción de niños.
Volviendo la reproducción una mercancía donde solo las clases de mayor poder económico tienen acceso.
Algunos ejemplos en la historia lo constituye la introducción de “la píldora”, de ese proceso por los fines de los años 50´s, ocurre una separación de sexualidad y reproducción. Sin embargo, la píldora, tendrá acceso en determinados sector, y no en aquellos dónde las condiciones económicas, geográficas son deplorables. Convirtiéndose en una lucha en el ámbito doméstico, sobre el cuerpo y las decisiones de la mujer.

Conformando toda una serie de prácticas de tipo jurídicas, o foros en las cuales se pueden tomar “decisiones razonadas”. En el mismo, se deja a la mujer sin derechos legales, psicológicos, de salud, y se crean grupos vulnerables constituidos por mujeres y niños.
La autora hace énfasis en el momento actual, a través de utilizar el concepto de “medicina boutique”: orientada a la reproducción _vientres de alquiler_. Y los diferentes parentesco disociados, o de una sexualidad no heterosexual.

Más bien, es en la concepción de matrimonio como conjunto de derechos, que debemos mejor entender estas relaciones de poder y parentesco, y tecnología, señala la autora. En ello sigue a Leach, (1961) que así lo concibió.

En el momento actual, de preponderancia de relaciones homosexuales, VIH, y re-configuración de la familia, la autora propone un diálogo y debate sobre estos
tópicos. Concibiendo que la etnografía, tiene la tarea de un inventario de usos para el matrimonio y la familia, y su aporte al debate.

Enfatiza además, en la libertad de los lazos de filiación. Y lo que ella nombra la “alineación libre afirmada indefinida”. Visualizando que las familias están situadas históricamente y van cambiando.


Olavarría, María Eugenia. “Poder, mercado, y tecnología del parentesco comtempora-
2008 neo”. En Revista antropología experimental No 8 texto 17 . España
p-p 225-244.

Joya de ceren.

Carlos lara Martínez.


El autor describe el sistema de parentesco de la comunidad Joya de Cerén, en la población de Opico, El salvador. Donde tuvo asentamiento importantes grupos de indígenas en la época prehispánica.
Define, la base material de grupo doméstico constituida en gran parte por construcciones de tipo mixto 29.40%, y del tipo adobe 38.80. En general subsisten diferentes tipos en la construcción de las casas. Tienen en gran parte el servicio de luz eléctrica, y solo un 38% cuenta con servicio de agua por cañería.
Esta población tiene características de una comunidad semi-campesina, pués su cercanía con la capital salvadoreña la hace que esté en contante flujo.
Poseen, un alto porcentaje de enseres eléctricos, como refrigeradoras, o televisores.
En cuanto a las habitaciones estás son de dos tipos, la que constituye un solo cuarto con varías divisiones, y a los que se les construye una ampliación de un cuarto adicional.
En la composición del parentesco observa, la trascendencia del grupo doméstico, a través de la combinación de dos familias nucleares. Y también, la existencia de una familia ampliada.
Estos grupos domésticos se consideran parientes entre si, y se constituyen por la combinación de una familia nuclear madre, padre, hijo, una familia nuclear incompleta, familia ampliada.
De esta ultima, derivan subtipos: dos familias nucleares, una familiar nuclear y una incompleta.
En perspectiva esta familia ampliada constituye una estrategia de sobrevivencia de las condiciones económicas.
Entra en una dialéctica por en la cual, se parte de grupo domésticos a nucleares. Cuando los hijos de un hogar crecen forma su propio grupo nuclear, luego por algún motivo se vuelve al grupo doméstico.
Se observa la pervivencia de sistema de neolocalidad - nueva residencia de la pareja-, con la de los grupos domésticos. Esto por una parte a la escases de recursos que hace que la neolocalidad tenga un carácter reversible.
Gran importancia recibe la cercanía física y parental, generadora de ayuda mutua. Viendo en conjunto con el grupo doméstico , se considera como independiente en el consumo respecta.
En Joya de Cerén, considera el autor que es un grupo endogamo, esto ayuda a preservar de alguna manera el comportamiento de la comunidad.
Se caracteriza también, por el reconocimiento de las dos lineas de descendencia, esto debilita el nezo, pues las personas se siente obligadas, o no.
Un factor derivado de lo anterior es que le se preste atención a residencia más que a la descendencia. Derivado en función de quién representa ego en el grupo doméstico.
Los soportes del parentesco descansan mayormente, en el reconocimiento a la autoridad del padre 70.6% encabezan los hogares. Ellos toman las decisiones que tienen que ver con la subsistencia, y la siembra. Es la autoridad masculina la que transmite las normas y valores al igual que lo son los grupos de edad. Y la Jerarquía de los mayores sobre los menores, que se expresa en la relación con los hermanos.
Sin embargo, penetracio de la comunidad a la sociedad nacional, y la globalización algunos jóvenes desafían el poder de los mayores. Pero en general se mantiene.
En cuanto a las labores productivas, el hombre se encarga de los trabajos agrícolas, la mujer lo hace en la esfera de la casa. Aunque el hombre es el responsable de llenas la necesidades material.
Otras características de la comunidad Joya de Cerén, lo constituye la relaciones de solidaridad basada en la lógica del don, que se dan entre el padre a hijos, (relaciones verticales) , entre hermanos (relación de solidaridad), es delicada y cualquier intento de abuso puede romper la relación. Las relaciones de vecinos, se dan entre ellos más que con su propia familia.
Otros tipos de relación es, el compadrazgo 73. 5%. Y la solidaridad de grupos religiosos, y grupos de jóvenes.
Pero es el grupo doméstico que constituye, la estructura del cantón, y la sobrevivencia de los grupos.




Lara Martínez, Carlos “Joya de Cerén: la dinámica sociocultural de una comunidad
2003 .semi-campesina de El Salvador. El Salvador DPI.

Antropologia de pobreza. Cinco familias.

Oscar lewis.


En el libro Antropología de la pobreza, Oscar Lewis, describe la vida de cinco familias Tepoztecas que se mudaron a la ciudad de México.
Su técnica era una batería de pruebas psicológicas, y en empleo de lo estadístico. El autor está en búsqueda de lo que llama Antropología de la pobreza.
En verdad el autor pensaba que la gente estaba desarraigándose, de sus antiguas formas sociales, esto debido al proceso de modernización, y tecnologización que vivía México.
De allí que considerara que el trauma cultural resultara en la desorganización de la unidad básica de la familia, cultura y la religión.
Considerando la dicotomía cultura desarrolladas, culturas que no son desarrolladas.
Su metodología es la historia de vida –él lo llama realismo etnográfico_, en la cual pasa entrevistando y conviviendo con los objetos de estudio. Para encontrar un conocimiento más intimo de la psicología del individuo, y sus sentimientos.
Nos presenta la historia de cuatro familias de bajos ingresos, y una de altos ingresos.
Hace un llamado a los antropólogos a concebir como no parte constitutiva de los sectores de menor ingreso, la pobreza. Y utiliza como unidad de análisis la familia.
Señala ventajas en cuento a la elección de la técnica Rashomón, consistente en ver la familia en los ojos de cada uno de sus miembros. Y seleccionar un suceso al que reacciona la familia, entre otras.
En este trasfondo de cambio dónde México, sé esta modernizando, y posee recursos como petróleo. El autor, ve la aculturización de las personas, que cada vez se acogen a los patrones Norte Americanos.


En primer momento describe a la familia Martínez, de un pueblo nahuat que presenta rasgos prehispánicos, coloniales y de la moderna cultura. Este pueblo posee una carretera nueva, y estuvo en medio de la revolución zapatista.
Pero a pesar de ello la economía agrícola del pueblo a cambiado muy poco.
La familia Martínez vive en un nivel de subsistencia. Y Pedro Martínez ha pasado de peón iletrado, a líder político del pueblo. Representando según, el autor el patrón dominante y autoritario del macho.
Los Gómez, son la siguiente familia. Pedro Gómez, proviene de una familia de campesinos acomodados de un pueblo Azteca, con la intención de mejorar su suerte. Y lo que consiguieron es vivir hacinados en una vecindad de la ciudad.
Sin embargo, la familia Gómez, se ha adaptado a la vecindad. Ello también les permite mantener sus lazos con los pueblos de origen.
Y ocurren cambios notables, en la familia como el desplazamiento de padre, por la madre como figura de dominio de la familia.

Los Gutiérrez es la familia más pobre, de las cinco, presenta según el autor gran adaptabilidad, a las condiciones de cambio. El padre es artesano, y la madre vendedora independiente. Encuentra Lewis una ausencia de valores en esta familia.

Los Sánchez, según Lewis, presenta los rasgos de una clase media trabajadora. El padre es empleado de un restaurante en la ciudad, y combina su actividad con la cría de cerdos, y gallinas. La familia es grande pues, don Jesús Sánchez ha tenido hijos con cuatro mujeres.
Nota además algunas fricciones en la red de familia, hermanos, padrastros, hijastros cuñados.

Los Castro es el caso de una familia millonaria. Sin embargo, David Castro, según observa el autor no ha perdido los rasgos de una clase baja. Su esposa viene de una clase baja, que se caso con David, por interés del dinero. La familia rechaza valores Mexicanos, y admira los Norteamericanos.

Del balance que hace Lewis, dice que encuentra en todos los casos “padre ausente” como distintivo de la psicología Mexicana de la Familia.
Por el cual, muchos niños crecen sin conocer a su padre, o sufren su abandono. Y las barreras emocionales de padre autoritario que impiden muestras afectivas al hijo.

Los hijos tienen lazos emocionales más estrechos con las madres, esto a pesar de constituir un lazo afectivo preponderante en el grupo familiar, en relación con el padre que detenta el poder, hacia la madre, el hijo se identifica plenamente con su madre.

Lewis, Oscar “Prologo” y la “Escena” En . Antropología de la pobreza. México. FCE
1975




El método genealógico en las historias familiares.

María Isabel Jociles.


No sé pretende hacer un análisis exhaustivo de las herramientas con las que el etnógrafo cuenta, para el análisis del parentesco sino, ver cuales son sus potencialidades e inconvenientes.
Bajo estas premisas la autora aborda la utilización del método genealógico en el abordaje del parentesco.
En la amplia gama de instrumentos que el antropólogo, echa mano para aprehender la realidad, se verifica la necesitad del método genealógico, o encuesta genealógica como muchos le llaman, dice la autora. Consiste en la reconstrucción de las relaciones parentales de los investigados, con el plus de someter los datos a cuantificación y análisis estadístico. En un orden que va desde la recolección, procesamiento y análisis de la información. Estableciendo una perspectiva diacrónica-sincrónica.

Entre algunas aportaciones que ve la autora, está la elaboración de las terminologías del parentesco, la tendencia a la exogamia o la endogamia, las leyes de filiación o la herencia, las migraciones, las preferencias para escoger compadre, el alcoholismo.
Sin embargo, algunos inconvenientes que muestra el método son los que en regiones aisladas, no daría cuenta, de los datos sociográficos, en un censo. Por otra parte, el acceso a las fuentes, es imposibilitado por factores como la inexistencia o destrucción de archivos. Y se requiere bastante tiempo y recursos.
Ello no impide valerse de registros como por ejemplo, los de tipo notariales, sí se pudieran tener acceso.
En realidad la autora nos propone una variedad de fines, donde se podría aplicar está técnica. Y lo hace sugiriendo los métodos como el registro en tarjetas, la grabadora, cuadros o graficaciones, criterios de selección de los informantes, sugerencias para el conocimiento del lugar, y de búsqueda de planes de desarrollo del lugar de estudio.

En el caso de sistema de notaciones, la autora sugiere el uso de un marco conceptual que guíe nuestras indagaciones.
Para entender las convenciones de uso corriente, entre los estudiados también es necesario, tener el conocimiento previo de la situación enfrentada, adjuntando diagramas o leyendas locales.
Aún el obstáculo que presenta, este método genealógico se presenta a la hora de consultar un documento, y cuyas categorías han sido creadas por intereses distintos al del antropólogo, y que pueden caer en lo vago como el término, labrador, connota, para el caso alguien que labra la tierra, pero a su vez, puede poseer tierra.
Lo que sugiere la autora es poder manejar bien la lectura de los datos, a través de tablas. Y un marco analítico que nos ayude. A partir de triangular fuentes orales, escritas, y la interpretación propia.
Además, si pretendemos ir más allá de lo parental, que se vuelve como una especie de camisa de fuerza. Nos sugiere el análisis de redes, en donde se puede establecer con más precisión el ámbito en que esta referido ese “parentesco”, que constituye ahora sí amigos, allegados, pagos de fidelidades, con respecto a un sujeto.
Particularmente me gustaría investigar la influencia de ciertos sectores en la sociedad nacional Salvadoreña, para el caso a partir del gobierno del general Maximiliano Hernández Martínez (1931), se elaboró una ley que impedía la entrada de personas extranjeras, “Chinos”, “Turcos”, “Africanos”. Pero la realidad de la influencia de los Turcos, torna una clase comerciante muy poderosa, y hasta políticamente importante; el caso de Elías Antonio Saca. Podría ser la pregunta ¿Cuáles su mística para los negocios, y se interviene fidelidades de redes? ¿Cómo es su relación intra-grupal de palestinos? ¿Son sus recursos potenciadores de prebendas y favores propios?.



Jociles Rubio, María Isabel. “Método genealógico e historias familiares” . En Estu
2006 dios en el espacio teórico del parentesco. Revista Fermentum
de sociología y antropología Sep-Dic año/vol 16 No 647.
Venezuela. Universidad de San Andrés.

Hogar, familia y grupos de acción.


David Robichaux.



El autor visualiza dos tipos de familia, en la formación del sistema Mesoamericano. Por una parte una familia extensa, y una familia nuclear. Esta derivada del sistema bilateral mediterráneo, de corte neolocal.

Pero su critica va hacía esa concepción Eurocentrica, como él la nombra. En verdad dice el autor, que el encuentra en sus estudios a los grupos Mesoamericanos, en un sistema “patrilineal, limitadas, localizadas”, que tiene las características de readaptarse.

Lo hace porqué encuentra que en el 90% de los casos; el grupo doméstico es transcendental en el sistema familiar. Como también lo es la costumbre de la virilocalidad por el cual los recién casados, residen en la casa del padre del novio. Pero también encuentra que también, van a vivir en la casa del padre de la novia.

Por lo que, piensa en un sistema más autónomo de reciprocidad, consumo y ayuda mutua.
El grupo doméstico Mesoamericano, puede abarcar varías viviendas contiguas, encabezadas aunque no preponderantemente por varones. Por lo que critica el concepto asignado por otras investigaciones al concepto de hogar y familia, y el de hombre y mujer.

Es él ultimo hijo varón, que se encuentra al cuidado de los padres ancianos, halla en su investigación. Y una tendencia a la herencia de la tierra de privilegio masculino, con tendencias a la igualdad.

Esta forma parental es como una red de estrategias para sobrevivir, a la pobreza. También los que tienen mayores recursos, le dan a sus hijos la oportunidad de construir su casa contiguo a la propiedad familiar.

Constata la existencia de un ciclo de doméstico que incide en las etapas que vive un grupo en su vida, y en sus estrategias de grupo.
Pero, también da cuenta de las necesidades sociales y culturales, en aspectos de elección de una vivienda en patrón neolocal.
Como otro factor de incidencia en estos grupos de acción, hace ver que depende la relación de cada grupo de acción lleve a cabo en la utilización del lenguaje.

La relación con respeto a ego de un grupo se vuelve, en cierta forma local, ello posibilita los lazos sociales, y la transmisión de normas morales. Como por ejemplo, el Calpulli, el cual era una forma de asignación de tierras de manera conjunta, y hasta pudiendo llegar a las relaciones de tipo religioso entre sus miembros, y más allá.

Robichaux , David “Hogar, familia y grupos de acción : El sistema familiar Meso-

americano ante los desafíos del siglo XXI”. En Fortalezas

y desafíos de la familia en dos contextos EE.UU, México.

p-p 1-27.




La familia nuclear en México.

Rosario Esteinou.


Está autora, propone hacer una revisión del concepto de familia nuclear, con el fin de entender los cambios, los procesos históricos, y su actualidad.
Es propiciada su reflexión por la crisis de cómo se entiende la familia nuclear, sobre todo a partir de las viejas teorías del estructural funcionalismo.

Sus niveles de estudio lo constituye la estructura familias, las relaciones familiares y parentales.

Su marco teórico lo toma del autor, Mario Barbagli, este desglosa el parentesco en estructuras; familiar, relaciones familias (relación afectiva y económica) de parentela, relaciones entre grupo que se ayudan. Ello con el fin de elaborar un mapa de parientes.

Pero también sobre la sociología que ha tratado el tema con la visión de un paso de una sociedad simple a una compuesta, equivaliendo familia extensa, hacia familia nuclear respectivamente. Esta ultima con fuertes características de modificación de las relaciones y funciones.
La autora utiliza la historia, y nos hace un recorrido de cómo sé la familia nuclear ha sido estudiada, y sus diferentes tipos.
Así nos nuestra los debates en cuando a la familia nuclear como la existencia de una familia patriarcal restringida 1526, en donde hay una descomposición del linaje y se tiende más a la parentela. O el ascenso de una burguesía aristocrática terrateniente, generando un tipo de lazo individual afectivo en la familia.
O de acuerdo a Stone, el paso de una familia extensa tradicional a una de tipo nuclear se debió a; la liberación del control que ejercía la parentela, matrimonio basado en interese económicos, aumento de la pasión afectiva e intimidad erótica.
Sin embargo, la autora establece que la era industrialización como correlato de asiento de la familia nuclear, no es del todo cierto. Mas bien ayudo a difundir entre los estratos de la sociedad este tipo de familia. Habría que hacer más análisis, de la estructura familiar, relaciones familiares, y relación parental, para encontrar respuestas. Pues son complejas las relaciones entre familia nuclear, y extensa.
Pero esta discusión abona a tener una perspectiva de investigación y análisis sobre estos temas ,según la autora.
En México han sido pocos los estudios sobre este tema, debido a encontrar evidencia, y perspectiva teórica.
En México el Capulli, era un constitutivo de una red no familiar, sino de especie de parentela. Enseñaban a sus hijas la sumisión a los hombres a través de los concejos de la institución huehuetlatolli.
El grupo se concebía como una familia extensa, por el cual se formaban hogares amplios, con fuerte presencia de la parentela.

Pero sobre todo son los cambios como la colonización, guerra, la peste, el peonaje, las que contribuyeron a desestructuración de la familia.
Contribuyendo a generar una nucleaización.
Está situación es, la que junto con una la influencia de la iglesia, en cuanto refuerza lazos individuales paradójicamente, al poner al matrimonio como la base de toda relación entre hombre y mujer. Crecen las relaciones de tipo furtiva, que tiene incidencia en la formación de las familias extensas.
Esto sin olvidar las situaciones sociales que van transformando las condiciones en una dialéctica, tradicional-cambio.

La autora hace ver la pervivencia de un sistema nuclear (tipo de familia neolocal), y un de tipo extenso (tipo patrilocal), hay una variedad de formas combinadas con “noción de familia nuclear” que es preciso estudiar más detenidamente.



Esteinou, Rosario “El surgimiento de la familia nuclear en México”. En Revista de
2004 Estudios Novohispanos, vol 31, Jul – Dic 2004. p-p 99- 136.


Género y parentesco. Hacía un análisis unificado.

Sylvia Yanogisako, Jane Collier.


Uno de los objetivos de las autoras, es re-situar los estudios del parentesco, en el ámbito de las las teorías de género.
Esto propiciado por el declive de la teoría del parentesco de corte estructural funcionalista. Y los aporte analítico que se derivan del tipo dicotómico, en cuanto concebir una a la mujer insertada en una esfera de poder domestico, y otra de tipo político_ jural.

Y por otra parte con orientación que, se debe ir más allá de los lazos genealógicos, subrayan la propuesta de Schneider, en cuanto a concebir al parentesco más allá de un dominio aislable. Ponderando el significado y atribuciones a relaciones de parentesco.

Las teorías feministas, retoman el estudio del parentesco señalan las autoras, para señalar el rol de la mujer, en un primer momento. Luego se dedican a mapear las relaciones y la variación en la experiencia de las mujeres, entendiendo la construcción de género en sistemas sociales específicos.


Observan las autoras que género y parentesco, se realizan juntos impidiendo según ellas, el trato, previo del uno al otro; además que se realizan en sistemas particulares, económicos, políticos y culturales.
Y que ambos construyen relaciones de igualdad- desigualdad, basan sus principios en las mismas diferencias “naturales” de la gente.

Pensando sobre todo en como la descendencia humana se representa, en el parto, el intercambio heterosexual, el embarazo. Constituyendo el proceso biológico mediante el cual suponemos se crean las relaciones sociales; el matrimonio, la filiación y el parentesco bilateral.
La propuesta de las autoras se dirige en tres vías, no sin antes cuestionar a los mismo estudios de genero, por usar la misma tónica de análisis de las teorías de parentesco funcionalistas.
Ellas conciben que para estudiar el género en el parentesco, se debe estudiar los conjuntos sociales es decir: como las acciones humanas, viene a tener significación social y simbólica.
Luego, asumiendo que las sociedades son sistemas de desigualdad, librando esta concepción de la moral o derecho, y la igualdad justicia en la particularidad de cada pueblos. Lo cual da cierta ventaja en la presencia de la desigualdad en el análisis.
Proponiendo tres vías, para alcanzar a entender esa construcción social, y luego pasar al estudió de genero.
La primera, es los análisis cultural de los significados: que la gente hace, y actualiza a través de su práctica cotidiana. Para entonces preguntarnos que concepto de genero está enraizado en la diferencia biológica.
La segunda, modelos sistémicos de desigualdad, observando como la gente da vida a estructuras desiguales que limitan su posibilidad. Enfatizando en que cada sociedad debe ser estudiada en su momento histórico y particular.
La última, es el análisis histórico que nos dé un sustento a nuestros modelos teóricos, y que sirva para el análisis particular de modelos sistémicos desiguales.