lunes, 28 de junio de 2010

La familia

De los grandes cambios que operan en el mundo actual, ninguno tiene la trascendencia del operado en la familia, en el mundo de las emociones y convivencia. Como se ha devaluado su valor, creado resistencia y su transformación, es lo que el autor estudia.

Además, las condiciones actuales globales propician el debate de las cuestiones; la igualdad sexual, la regulación sexual, y la familia. Está problemática asegura el autor, se ve impregnada de decisiones políticas poco sustentadas en un entendimiento reflexivo.

Por una parte esta situación de inestabilidad social, tiene que ver con la practica cada vez menos frecuente del matrimonio. A través de las transformaciones de la vida en el campo a la ciudad, donde en esta ultima las relaciones tienden hacer inestables. Por una parte el peso de la tradición se deja de lado, aunado esto que el enfoque de la familia deja de ser una unidad económica donde todos los miembros de un grupo familiar se involucraban en la producción de la tierra.

Así, Giddens visualiza toda una formación de la familia tradicional en crisis. Por una parte a la mujer se le sometía como un objeto sin derechos, al igual que a los niños. Y la sexualidad femenina era mejor ponderada en el ámbito de la mayor producción biológica de los hijos.

Por una parte las condiciones históricas, modelaban la dualidad de mujer virtuosa, y libertina, a partir de la época Victoriana. Como contraparte en algunas culturas esta bien visto el tipo de hombre conquistador. O la homosexualidad que se ha tendido ha tolerarse más en la sociedades occidentales.

Sin embargo, el autor hace hincapié a situaciones que hacen un corte en las relaciones de las personas actualmente, la separación del ámbito de la reproducción y la sexualidad es total. Por lo cual el antiguo vinculo entre sexualidad y matrimonio es roto, dando cabida a relaciones de tipo homosexual.

El autor refiere que la familia sé esta reconfigurando, pues la transición estaba constituida en parte por una fase antigua de la familia tradicional durante la década de los cincuenta. Sin embargo, observa que las familias en esta etapa eran más iguales –hombres y mujeres- de lo que habían sido con anterioridad. Pero el cambio que más notorio es en la esfera de un cariz económico de la familia, por una concepción de amor romántico. Estos entre otros cambios han perfilado la variabilidad y concepción de familia desde entonces.

Esto ha propiciado una serie de formas familiares; personas viviendo con sus padres, parejas viviendo en casa de los padre, parejas sin hijos. Dando pie el autor a la aseveración que se ha convertido –la familia- en una institución concha: Se llama lo mismo, pero han variado sus características elementales.

Por lo que cobra relevancia “la pareja”, en sí misma sobre la familia, solo que ahora basada en lo que Giddens nombra (la intimidad comunicacional emocional), por la cual la comunicación es el generador de una vinculación continua entre la pareja.
Así ante la vieja pregunta de ¿Estás casado? Se yuxtapone ¿Tienes una relación?

Bajo la lógica de “las relaciones” supone dejar por un lado la experiencia tradicional del matrimonio, como una etapa necesaria de la vida y su significado cambia en su totalidad con respecto a las parejas.


El autor se enfoca en tres áreas principales en las cuales sé esta remplazando los viejos lazos que unían a las personas, bajo el modelo de comunicación emocional (intimidad) estas son: relaciones sexuales y amorosas, las relaciones padre-hijo, y la amistad.

Estos tres apartados son analizados bajo el concepto de “relación pura”, referida a una relación basada en la comunicación emocional, en la que las gratificaciones de ella derivada son el insumo para la continuidad de dicha relación.

Giddens, propugna por una apertura hacia lo que llama una democracia de las emociones, donde cada quién asuma su responsabilidad, de “las relaciones” en tiempo de transformaciones. Se pregunta a la vez que pasa en regiones remotas donde los cambios no hacen mella todavía.


Giddens, Anthony . “Familia”un mundo desbocado: Los efectos de la globalización
2000 en nuestras vidas. Cap. 4 Madrid. Taurus. p-p 65-80

No hay comentarios:

Publicar un comentario