lunes, 28 de junio de 2010

Sobre el incesto.

Robín Fox, aborda “el problema del incesto” como el lo llama. Revisando ciertas, practicas que tiene que ver por una parte con la psicología. Propone hacer una distinción entre exogamia e incesto. Entiende este último como relaciones sexuales, y relaciones conyugales respectivamente.

El autor se está preguntando, porqué en la mayoría de lugares y tiempo sea prohibido las relaciones sexuales intra-familiares, y como deviene en la centralidad del tabú del incesto.

Revisando entre las causas del porqué se prohibe y castiga a los infractores encuentra; que es posible tener una relación incestuosa y casarse luego fuera de la familia. Por tanto las ventajas de desposarse fuera de la familia no explican la prohibición del incesto. Mas bien habría relación con la exogamia.

Por otra parte se alude a la falta de autoridad que se generaría una relación incestuosa –el autor simula como si debiéramos llamarlo matrimonio- en la familia. A lo que el autor no cree posible poniendo el ejemplo del Tibet. El cual consiste en una poliandria fraterna, en el cual varios hermanos comparten una misma esposa y la diferencia de edad entre hermanos es amplia, el mayor ejerce la autoridad de padre.

Otro de los argumentos es el daño desastroso del incesto causaría a nivel genético. Pero según el autor, la opinión generalizada es que causaría más daño que beneficio aunque esto no es del todo seguro.

Robin se pregunta, ¿Porqué decir que el incesto causa lamentables consecuencias, no explica el tabú o por qué se evita?.

Para ello revisa los supuestos que hacen a la gente inducen a la gente a evitar el incesto. Unas de ellas es el “deseo natural” de Freud, por la cual todos nos sumimos en deseos incestuosos que reprimimos. Así en una situación primigenia los más jóvenes de la horda mataron al más viejo, para hacerse de las mujeres jóvenes. Por lo cual nos sentimos culpables, desde entonces. O más aún –señala Robín- se da el paso de un estadio evolutivo de concebir seres humanos como tales, a través de dejar la práctica incestuosa.

El autor menciona que existe diferentes causes de respuesta: restricciones sexuales, y conyugales, ; persistencia y origen de las mismas,; temores, indiferencias, sana progenie.
Pero la respuesta que el autor busca en conocer no es de certeza universal, sino conocer el margen de variabilidad de tal fenómeno concibiendo que las personalidades, las culturas y la conformación de sociedades difieren denotativamente.


Sin embargo, la explicación toma como rumbo no la selección natural que habría propiciado explicaciones del tipo ventajas selectivas, en la conformación del tabú del incesto, con importantes consecuencias sociales que llevaron a perpetuarse.

Si no una especie de síndrome de características biológicas que rodean el impulso sexual, habría llevado a desarrollar el mecanismo evolutivo de la conciencia. Esto llevaría al hombre a perpetuarse, pues inhibe al hombre- se aloja en el sistema nervioso central- los deseos personales en aras de las normas del grupo.

Robín dice que se ha tratado de situar en las sanciones la explicación del incesto. Agrega que es más corriente evitar el incesto que impedirlo, y que las relaciones sexuales entre personas que no son parientes, parecen del mismo tipo que si no lo fuesen. Creándose un instinto especifico de la vida sexual familiar.



Fox, Robin “El problema del incesto”. En sistema de parentesco y matrimonio.
1972 Madrid. Alianza. p-p 51-71

1 comentario:

  1. Hola Luis: Saludos desde Perú, he leido rapidamente esto que escribiste sobre el Incesto, desarrollando lo que en el siglo pasado escribio Robin Fox (1972), creo que lo del incesto no tiene nada que ver con lo biológico ni psicológico. Sabemos por la historia universal que el matrimonio entre hermanos y entre familiares cercanos fue fomentado y hasta obligado para retener cargos de poder, asi como grandes riquezas de tierras y poder. Tal vez solo existio un impulso sexual reprimido que es lo que nosotros modelamos culturalmente como una supuesta "regla" del incesto universal al estilo de Levi-Strauss.
    En fin el debate es inmenso, sugiero que revises un libro de Godelier publicado en el 2004 (Métamorphoses de la parenté, Fayard) pero si tienes problemas con el frances, recomiendo leer la reseña que Jack Goody hace de este libro que podras bajar en español títulada "Laberitos del parentesco".

    Hasta pronto y espero tu respuesta.

    Con respetos desde Perú.

    Arturo.

    ResponderEliminar